Menu

Rutas a caballo

Llagostera ofrece un entorno paisajístico ideal para hacer rutas a caballo.

Desde la empresa ‘Cavall de Mar’ se ofrece la posibilidad de disfrutar de este entorno a través de paseos en carro de caballos, así como también salidas a la carta, paquetes de incentivos para grupos, paquetes románticos, paquetes para escuelas, etc.

Para más información y precios:

www.cavalldemar.net

Leer más ...

Ruta de los molinos

La Ruta de los Molinos: un paseo por Ridaura que se adentra en un paisaje único con edificios singulares. Salida desde l’Estació, donde encontraréis un plano de la ruta debidamente señalizada.

Leer más ...

Senderismo

Llagostera y su entorno son ideales para practicar el senderismo y el excursionismo tanto a pie como en bicicleta.

Su gran extensión de terreno permite inmensas posibilidades para practicar el senderismo. Algunas de las rutas están debidamente señalizadas, como por ejemplo las del Valle del Ridaura.

Excursionismo a pie o en bicicleta

Senderos de pequeño y gran recorrido.
Los senderos de gran recorrido son caminos de montaña aptos para cualquier caminante. Son caminos estrechos, limpios y señalizados. Las señales son de fácil interpretación y ayudan a seguir la ruta. Estas marcas consisten en franjas de pintura rojo-blanco y amarillo-blanco y se encuentran en piedras, árboles, postes de la luz, etc. Podemos clasificar los senderos en dos grupos: senderos de Gran Recorrido (GR), que tienen una longitud superior a 50 km y que se marcan con los colores rojo-blanco, y senderos de Pequeño Recorrido (PR), que son inferiores a 50 km y que se marcan con los colores amarillo-blanco. Normalmente estos caminos no pasan por poblaciones pero cada 20 o 25 km se acercan a lugares donde exista alojamiento.
 

El senderismo es una modalidad de turismo a pie, ya que ofrece un auténtico descubrimiento de la naturaleza del lugar por donde se pasa. Por Llagostera pasa un tramo de PR (sin nombre aún) y un tramo del GR-92 Mediterráneo. El PR, que es por donde transcurre nuestra ruta, va desde la parte inferior del collado del monte Montclar hasta Can Companyó y pasa por dentro del pueblo, siguiendo la antigua vía del tren; el GR-92 va desde Romanyà a Panedes y de Can Cabanyes de Montagut al Monte de Cadiretes. Antes de emprender una de estas rutas es importante estudiar las posibilidades con las que nos podemos encontrar a lo largo del camino, tales como la época del año en la que realizamos la ruta, la distancia a recorrer por día, el lugar para pernoctar, las fuentes, etc. Toda esta información viene recogida en las Topo-guías. Hay una Topo-guía para cada sendero.

Leer más ...

Gavarres - Panedes

El macizo de las Gavarres constituye junto a Begur el extremo septentrional de la cordillera litoral catalana. Forma un gran arco que se abre hacia el norte, a caballo entre las comarcas del Baix Empordà y el Gironès. Tiene una extensión aproximada de 350 kilómetros cuadrados repartidos en una veintena de municipios: Calonge, Castell-Platja d’Aro, Corçà, Cruïlles-Monells-Sant Sadurní de l’Heura, Forallac, la Bisbal d’Empordà, Mont-ras, Palafrugell, Palamós, Santa Cristina d’Aro, Torrent i Vall-llobrega en la comarca del Baix Empordà, y Cassà de la Selva, Celrà, Girona, Juià, Llagostera, Llambilles, Madremanya, Quart y Sant Martí Vell en la del Gironès.

El macizo limita al norte con la planicie del Baix Empordà a través de una serie de colinas, conocidas con el nombre de Pregavarres; al noroeste toma contacto con la Cordillera Transversal, separando en este punto las planicies de l’Empordà y La Selva; al oeste limita con La Selva y al sur con el valle d’Aro, pequeña depresión en la que el rio Ridaura separa las Gavarres del macizo de l’Ardenya. Es un macizo de formas redondeadas que Josep Pla definió como “elefantinas”, y que tiene sus puntos más elevados en los picos gemelos de la Gavarra i Arques, de 533 m y 527 m respectivamente. Otras cimas destacadas son los de la Mare de Déu dels Àngels (485 m), Montigalar (467 m), Santa Pellaia (353 m), el Puig Cargol (363 m) y el Montnegre (285 m).

Ubicadas pues entre dos planicies altamente humanizadas, y cerca de un litoral sustancialmente alterado, las Gavarres ofrecen un extenso paisaje forestal, perceptible en toda su extensión.

El territorio de las Gavarres, como ha ocurrido y sigue ocurriendo en la actualidad con cualquier espacio habitado, es y ha sido el reflejo de las actividades y de las formas de vida de los distintos colectivos humanos que lo han poblado. Las casas señalan la importancia de la organización de la sociedad en familias; las paredes de los bancales, los riegos, los molinos, los hornos, etc., indican las maneras en que estas familias han podido obtener su sustento; las iglesias y los caminos recuerdan las maneras en que las familias se han organizado, y los nombres de los lugares y sus leyendas reflejan una manera de pensar y de percibir el mundo.

El estudio del paisaje con mentalidad histórica, pues, permite hallar, bajo el espeso manto de vegetación que hoy cubre las Gavarres, los restos de otras maneras de vivir que, en el fondo, coinciden con las sucesivas etapas de la historia del macizo.

Texto de  http://www.gavarres.cat/

 

Leer más ...
Suscribirse a este canal RSS

Con el soporte de:

 cat turisme girones  dipu girona  logo costa brava  vies verdes