Menu

Llagostera, entre la naturaleza y la historia

Llagostera, entre la naturaleza y la historia

¡Bienvenido a Llagostera, puerta de entrada a la Costa Brava! Llagostera es un municipio de más de 8.000 habitantes situado a 20 km de Girona y a 15 minutos de las mejores playas de la Costa Brava.

El municipio ofrece al visitante la tranquilidad y la belleza de un entorno natural entre los espacios protegidos de los macizos de las Gavarres y de Cadiretes. Aparte de los paseos por nuestra región ―a pie, en bicicleta, a caballo…― el visitante también puede perderse por el núcleo urbano y gozar de diferentes propuestas turísticas. Abundan las edificaciones de interés histórico y arquitectónico, entre las cuales destaca el majestuoso campanario de la iglesia de Sant Feliu, del s. XVIII, los restos medievales de las tres torres del antiguo castillo feudal y parte de su muralla. 

Ofrece al visitante la tranquilidad y la belleza de un entorno natural entre los espacios protegidos de los macizos de las Gavarres y de Cadiretes.

Ya desde el Paleolítico se tiene conocimiento de núcleos habitados dentro de la zona que actualmente ocupa el término municipal. La Llagostera medieval ―tan sólo configurada por el núcleo antiguo rodeado por la muralla― fue baronía en el año 1375. A partir del siglo XVIII, y gracias a una prolífica industria del corcho que durante muchos años fue el motor de su economía, Llagostera no ha dejado de crecer hasta convertirse en un municipio de más de 8.000 habitantes hoy en día.

La plaza del Castell acoge desde el año 1982 un monumento en memoria de los tiempos en los que la villa fue gratificada con el privilegio real. Éste se concedió a Llagostera y a Caldes de Malavella en el año 1241, momento en el que los dos municipios formaban una alcaldía real. Este privilegio, que redimía a los habitantes de las dos poblaciones de ciertas cargas feudales, fue ratificado posteriormente por Carlos IV en 1793. La iglesia de Sant Feliu data del siglo IX, aunque los restos del templo original son escasos. Del altar, construido a finales del siglo XV y dedicado a San Julián, no queda vestigio alguno, como tampoco del retablo mayor de estilo barroco, destruido durante la Guerra Civil. En la actualidad, el templo tiene una fachada barroca y está configurado por una nave gótica con capillas laterales. La capilla del Sagrado Corazón, de la década de los 50, es obra de Pere Falcó i Golondrina.

El interior de la iglesia fue remozado y restaurado recientemente. El barrio de Reramur ilustra perfectamente la configuración medieval de la villa tras la muralla que antiguamente marcaba los límites del pueblo alrededor del castillo y de la iglesia.

Más en esta categoría: Cómo llegar »

Con el soporte de:

 cat turisme girones  dipu girona  logo costa brava  vies verdes